Los Chavín: Los peruanos que supieron darle vida a la piedra. Sin embargo, no resaltaban en la textilería. Dentro de una sola tumba se encuentran varios cadáveres, solo que no tenemos ningún indicio de que sean parte de la misma familia estos sepulcros comunitarios. De igual forma, Kon era considerado como su deidad creadora. , como la llama, la alpaca, el cuy, el pato. Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes santuarios contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en Lima, y Wichqana en Ayacucho. La cultura Chavín fue una de las civilizaciones mas antiguas del Perú. Chavín de Huántar fue un gran centro ceremonial. Aprovecharon los recursos del mar para su alimentación. Lima, Editorial Wirakipu, volumen 1. PARACAS NECRÓPOLIS (100 A. C. - 200 D. C.), La cultura de las Paracas Necrópolis es continua a la Paracas de las Cavernas. Esta investigadora afirma que los paracas usaban sus tejidos (tokapus) para comunicarse. Estos animales tienen más proteínas que las carnes de la res, de las ovejas, del pollo, del cerdo; poseen pocas grasas, constituyéndose por ello en productos Light. Su arte textil es considerado como la mejor de todas las culturas precolombinas. Invención de valles con bocatomas río arriba, canales y hoyas. Es la unión de tabletas o placas de arcilla con el fin de formar el cuerpo de la vasija, dando lugar, en el caso Vicus a cuerpos de formas cúbicas y paralelepipédicas. Sin embargo a quien podemos considerar el verdadero descubridor de ChavÃn, es el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919. Hasta la actualidad la belleza de sus representaciones sorprende al mundo. Los restos arqueológicos tuvieron forma piramidal, de las cuales destacan 2 pirámides mayores y 4 menores. Algunos nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del pueblo inca. Dios Ai-Paec o “Hacedor”, principal deidad de la Cultura Moche era uno de sus dioses castigadores, el más temido y adorado, es llamado también el decapitador. Se dice que fue descubierto en esa fecha porque fue el primer día que se comenzó a hablar de ellos públicamente en un artículo publicado en el diario llamado “La Prensa” de Lima, este artículo trataba del descubrimiento de un grupo de excavadores sobre unas tumbas de las cuales extraían elementos como el cobre, el oro y otras riquezas. Aquí podrás encontrar la ficha de Cultura Chavín para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: introducción, arquitectura, el lanzon monolítico, la estela de Raimondi, el obelisco de Tello y actividades para desarrollar. IMÁGENES DE CERÁMICA PRECOLOMBINA DE LA CULTURA CH... IMÁGENES DE PRECOLOMBINA CERÁMICA DE LA CULTURA CH... FOTOS DE ANTIGUA CERÁMICA CHAVÍN DEL PERÚ. Fortaleza de Chan Chan porque es de la . alrededor de los valles de la costa norte del actual, Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. Eran construcciones hechas en su totalidad de barro y algunas otras eran hechas de adobe. Una diferencia importante entre ambas era que los paracas tenían un dios principal denominado Kon o Dios Oculado. Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nascas -constuídos de cerámica-son: Quenas, trompetas, bombos y tambores. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Esta técnica se usa en la cultura Vicus para la manufactura de cuerpos globulares, semiglobulares, cilíndricos y principalmente elipsoides y ovoides. : mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura. También mantenían un profundo respeto por el mar, pues creían que ahí residían los dioses. La cultura Vicus tenía sistema político teocrático y militarista. trazan diferentes formas de animales y aves, entre las que se destaca la del colibrí. En sus piezas de arcilla se representan pescados, cangrejos y conchas. Mercado Libre Perú - Donde comprar y vender de todo. En la construcción utilizaban el barro y el adobe. Se convirtió en un Estado militarista, en este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en deterioro de los sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad Paracas. Era adorado como el dios creador, protector de los moches, proveedor de agua, de los alimentos y triunfos militares moche La representación más común y conocida de Ai apaec es la que se aprecia en los murales de La Huaca de la Luna, donde presenta un rostro antropomorfo con colmillos de felino y olas marinas rodeándolo. Además construyó edificaciones subterráneas con diseños tipo laberÃnticos. El diario peruano “La Prensa”, de Lima, alertó el 1 de febrero de 1963 que huaqueros devastaron un antiguo cementerio, en el cual habían encontrado gran cantidad de piezas de oro, cobre y de cerámica. Ambos están unidos por un puente comunicante. y mariscos. Copia el dibujo que pertenece a . Publicado por Nerry Morales Cañamero en 13:56. - Acompañarán al cuadro comparativo un comentario sobre la importancia de los logros culturales de estas culturas y la trascendencia de los mismos. Se desarrolló en el periodo intermedio temprano, entre los años 200 a.C. hasta 400 d.C. aproximadamente en los valles de la costa de Piura. s.type = 'text/javascript'; These cookies will be stored in your browser only with your consent. Cerámica Vicús: una de las importantes del antiguo Perú. En ellas se encontraron restos humanos y se cree que dentro de esas arquitecturas están enterrados los personales más influyentes de su época. La cultura Vicus sorprendió al mundo con sus cementerios sin cadáveres. La arquitectura vicus estaba organizada en función de la posición que presentaban los cuerpos celestes, como el sol, la luna y las estrellas, estando ligados al parecer a la religión y su adoración a los astros. De esta manera, se trataba de manos expertas en el manejo de superficies planas para . Tema Picture Window. hola. La cerámica de la cultura Vicus guarda semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Como tarea complementaria deberán elaborar una carpeta de recursos virtuales de estas culturas (mapa, ceramios, restos de arquitectura, tejidos, tumbas, obras hidráulicas, trabajos de metalurgia, etc. 23-nov-2016 - Explora el tablero de Juan "Huacos" en Pinterest. ¿Por qué se denomina a este periodo como “cavernas”? Se desarrolló entre los siglos XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavín de Huántar ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash). We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Cuenta la historia que hacÃa el siglo XVI fue visitado por el cronista español Cieza de León, más no le prestó mayor importancia ; luego es visitado por Antonio Raimondi en el siglo XIX; a quién debemos el conocimiento de la Estela de Raimondi. Los cementerios o cavernas funerarias eran de forma de una copa de champagne invertida a 6 metros de profundidad en donde colocaban a los fardos funerarios, con sus respectivas ofrendas. Los ciudadanos se mostraron a favor de esta iniciativa de las autoridades por difundir más la cultura Moche a través de estas enormes estructuras. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Dado el clima seco de la región, era de gran importancia tener contento a este dios y que las lluvias llegaran para garantizar la producción agrícola. La hipótesis mantiene que habría influido a las culturas Nazca y Mochica y que, más tarde, habría desaparecido por completo.  También encontraras otros contenidos educativos, asà como: Este material educativo también contiene actividades que los estudiantes podrán trabajar con la ayuda del docente o de manera individual. Las personas retratadas podrían haber sido reconocidas sin la ayuda de otros símbolos o la referencia escrita de sus nombres. ¿Qué es la Revolución Juliana Esta ficha educativa lo podrás obtener de forma GRATUITA en formato: WORD o PDF, deseamos que sea de mucha utilidad para tu labor educativa. Ahora te presentaremos algunas de estas actividades: Estas actividades permitirán a los estudiantes de Primero de Secundaria aprender de forma recreativa y didáctica. C) Pintura pre - cocción. You also have the option to opt-out of these cookies. Categorías. Libros Físicos (32) Música (13) Juegos y Juguetes (17) Antigüedades y Colecciones (16) . Esta gente destruyó y profanó miles de tumbas, robando así parte de la historia de esta civilización. Tenían una gran facilidad para los trabajos manuales, sin embargo, en los trabajos que poseían una dificultad media o que requerían un trabajo más intenso se ayudaron de varias herramientas y debía ser llevado a cabo mediante la utilización y seguimiento de varias técnicas. Los huacos de la cultura Chavín se caracterizan por tener el cuerpo globular con dos cuello unidos por un puente, predominó el color gris oscuro (color piedra) , pero también había color marrón , ocre; sus adornos no eran pintados sino en alto relieve. …, ? § VARGAS SALGADO, Humberto (1987). La escultura de la cultura chavín se caracterizó por el arte lítico de monolitos y figuras enormes, inspiradas en los diferentes dioses mitológicos con aspectos zoomorfos de jaguares, cóndores y serpientes. Historia del Perú. A) Cabezas Clavas B) Estela de Raimondi C) El lanzón D) Huacos retratos E) Obelisco Tello 2. Los techos eran inclinados, de dos aguas e incluían tragaluces construidos hacia la puesta del Sol para mayor ingreso de la luz. Asimismo, consumían carne de ciervos y de sajinos cuando hacían trueque con otros pueblos. CERÁMICA NAZCA: Los Nazcas fueron considerados los “mejores pintores ceramistas de América Prehispánica”, su cerámica fue polícroma (15 colores), sus decoraciones fueron naturalistas, míticas o religiosas y geométricas, además utilizaron las técnicas del horror al vacío (llenar de color toda la vasija) y la precocción (pintar la cerámica y luego cocerla al horno).Advertisementvar cid='8075986948';var pid='ca-pub-2283558304851350';var slotId='div-gpt-ad-carpetapedagogica_com-medrectangle-3-0';var ffid=2;var alS=2021%1000;var container=document.getElementById(slotId);container.style.width='100%';var ins=document.createElement('ins');ins.id=slotId+'-asloaded';ins.className='adsbygoogle ezasloaded';ins.dataset.adClient=pid;ins.dataset.adChannel=cid;if(ffid==2){ins.dataset.fullWidthResponsive='true';} En cuanto a su cerámica, prefirieron usar la arcilla . Cultivaban especialmente el pallar, el maíz, los zapallos, la yuca y la calabaza, también algunos frutos como son las sandías, los melones y las chirimoyas. Las facciones humanas y de los animales aparecen notablemente exageradas: ojos abultados, brazos alargados y narices prominente y ganchuda. outline: none; Al navegar en nuestro sitio aceptas que usemos cookies para personalizar tu experiencia según la Declaración de Privacidad. Duró 800 años desde 1000 a.c hasta 200 a.c. La Cultura Chavín fue descubierta por el arquitecto Julio Cesar Tello. Fortaleza de Chan Chan porque es de la cultura Chimú. y el 1.40 m, la profundidad de los mismos no excede los 30 cm. Importancia del Templo ChavÃn de Huantar. Fueron un elemento constante en la cerámicas y textiles Nasca. quiero sabe de como fue la educacion de la cultura mochica, no hay ninguna informacion sobre la educacion de esta cultura ... de ser asi podria decirmela gracias, How to win at blackjack with the blackjack pro - DRMCDWhat is the fastest 용인 출장샵 way to win at 강원도 출장안마 blackjack with the blackjack pro? del Lago Titicaca, en los actuales países del Perú y Bolivia. Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). "Cerámica Nazca". Ver video "Más huacos de la fertilidad llegan a Trujillo: huaco dando a luz y huaco dando de lactar" La Libertad: los huacos de la fertilidad son la atracción turística de cientos de visitantes Idioma Muchik o yunga. Usaron lana de alpaca, vicuña, algodón, hilos de oro. Cultura General: Agrupación de saberes que se dispone sobre diversos temas o materias, estos saberes permiten construir el criterio de los individuos, analizar asuntos y responder con éxito en diferentes facetas de la vida cotidiana.Curso: Cultura General. Cultura Nazca. La cultura Chavín estaba conformada por tres clases sociales: los sacerdotes, la nobleza guerrera y el pueblo. que se encuentra en la falda oriental de la Cordillera Blanca, provincia de Huari, Callejón de Conchudos, bañado por los rÃos Mosna y Huacheccsa, departamento de Ancash. Todas estas construcciones poseían tragaluces y estaban dotadas de techos inclinados. Esta cultura fue creciendo, expandiéndose y recibiendo aportes a su extensión y distribución geográfica haciéndose más grande y llegando a abarcar las partes altas del río Piura como Tambogrande, hasta las provincias de Piura ubicadas al norte de este lugar como Ayabaca y Morropón. Los alimentos los colocaban en mates de calabaza o en vasijas de arcilla. Entre ellos se encontraban orejeras, máscaras, narigueras, tocados con lentejuelas y plumas, flautas o cerámicas con diversas representaciones fúnebres. Los cronistas españoles se admiraron de su perfección, ya que estaban hechos a mano y porque los construyeron en lo alto de la sierra, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos. y mariscos. También, esta cultura resalta por crear vasijas cantarinas que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o el licor. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigación controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de las hoyas o chacras hundidas que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos. La cultura Huanca, tambien conocida como la cultura wanka, cuyo nombre proviene del quechua wanka que significa piedra y tiene relación con un ídolo que estaba ubicado en la plaza de Huancayo conocido como Huamanmarca. box-shadow: 0 0 0 2px #fff, 0 0 0 3px #2968C8, 0 0 0 5px rgba(65, 137, 230, 0.3); Por su parte, la cultura chavín también era conocida como Chavín de Huántar, al ser desarrollada en dicha ciudad. Explica lo que sucedió el 15 de noviembre de 1922. solo pueden ser apreciadas en todo su dimensión y forma si se sobrevuela la zona desde una gran altura. También tenían fines ornamentales, como orejeras, narigueras, ganchos, máscaras, collares y coronas. , gracias al trabajo colectivo hicieron posible la construcción del canal de. Pues así inventaron valles con hoyas o campos hundidos y canales cortando las rocas. ANTIGUA CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍN EN ... CERÁMICA CUPISNIQUE VINCULADA A CHAVÍN EN IMÁGENES. Desde esta zona dominó la costa norte de Piura y parte de Lambayeque. Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas. Huacos Chavin. Las investigaciones realizadas en los últimos 60 años demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lo propuso . En total se encontraron 429 cadáveres. Éstos muestran rasgos anatómicos con alto grado de detalle y exactitud. A la derecha, foto de la "Estela Raimondi", a la izquierda dibujo del diseño labrado sobre esta obra de arte de la cultura Chavín. Uno de los legados más importantes de esta civilización peruana antigua es el Sitio Arqueológico Chavín de Huántar. FOTO del Arqueólogo Dr. Federico Kauffmann Doig y... FOTOS DE ANTIGUA CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN, ANTIGUA CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN EN IMÁGENES. El desarrollo de esta cultura se produjo entre los siglos XII y II a. C., período que, según la periodización tradicional andina, correspondería a la etapa conocida como Horizonte temprano. La cultura Nasca, sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos de América precolombina. sobre el nivel del mar, en el Callejón de Conchucos que se encuentra paralelo con el callejón de Huaylas, a su lado se encuentra el imponente paisaje de la Cordillera blanca. Esta cultura destacó por sus cerámicas. Se asentaron en el poblado de Nazca y en otros valles circundantes junto con sus principales sitios religiosos y urbanos como Cahuachi y Ventilla, respectivamente. Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque. RM 2A5TCPC - La Curayacu Venus, probablemente vinculado a la cultura Chavin, es una figura de cerámica que data de alrededor de 1800 a 1300 A.C. y se encuentra al sur de Lima en 1956. Investigadores de la Cultura Sechín. ARTE e ICONOGRAFÍA LÍTICA en la CULTURA CHAVÍN en ... FOTOS DE ARTE e ICONOGRAFÍA EN ORO y PLATA EN LA C... LA ORFEBRERIA PRECOLOMBINA EN LA CULTURA CHAVÍN. Los Vicus tenían una gran facilidad para los trabajos manuales. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto. Ver más ideas sobre arte precolombino, cerámica precolombina, inca. Buscando Vestigios de Antiguas Civilizaciones, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 1, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 10, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 100, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 101, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 102, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 103, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 104, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 105, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 106, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 107, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 108, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 109, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 11, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 110, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 111, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 112, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 112B, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 112C, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 113, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 114, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 115, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 116, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 117, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 118, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 119, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 12, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 120, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 121, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 122, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 123, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 124, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 125, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 126, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 127, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 128, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 129, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 13, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 130, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 131, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 132, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 133, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 134, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 135, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 136, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 137, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 138, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 139, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 14, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 140, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 141, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 142, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 143, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 144, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 145, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 146, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 147, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 148, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 149, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 15, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 150, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 151, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 152, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 153, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 154, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 155, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 156, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 157, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 158, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 159, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 16, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 160, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 161, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 162, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 163, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 164, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 165, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 166, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 167, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 168, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 169, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 17, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 170, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 171, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 172, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 173, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 174, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 175, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 176, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 177, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 178, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 179, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 18, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 180, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 181, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 182, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 183, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 184, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 185, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 186, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 187A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 188A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 189A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 19, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 190A_B_C_D_E, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 191A_B, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 192A_B_C_D_E_F, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 193 A_B_C_D, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 194 A_B_C, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 195 A_B_C_D, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 2, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 20, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 21, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 22, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 23, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 24, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 25, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 26, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 27, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 28, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 29, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 3, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 30, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 31, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 32, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 33, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 34, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 35, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 36, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 37, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 38, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 39, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 4, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 40, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 41, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 42, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 43, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 44, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 45, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 46, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 47, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 48, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 49, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 5, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 50, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 51, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 52, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 53, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 54, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 55, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 56, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 57, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 58, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 59, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 6, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 60, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 61, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 62, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 63, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 64, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 65, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 66, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 67, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 68, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 69, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 7, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 70, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 71, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 72, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 73, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 74, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 75, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 76, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 77, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 78, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 79, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 8, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 80, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 81, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 82, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 83, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 84, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 85, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 86, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 87, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 88, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 89, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 9, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 90, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 91, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 92, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 93, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 94, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 95, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 96, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 97, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 98, ANTIGUA CULTURA MOCHICA DEL PERÚ Gal: Moche 99, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 01, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 010, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 011, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 012, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 013, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 014, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 015, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 016, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 017, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 018, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 02, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 03, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 04, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 05, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 06, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 07, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 08, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: 09, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 10, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 13, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 19, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 20, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 4, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 5, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 6, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 7, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 8, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 9, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 1, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 11, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 12, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 14, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 15, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 16, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 17, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 18, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 2, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 21, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 22, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 23, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 24, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 25, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 26, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 27, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 28, PRE COLOMBINA CULTURA NAZCA DEL PERÚ Gal: L 3, UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN DE HUÁNTAR. Si conoces alguna información sobre huacos de la cultura chavin, es importante que la compartas con las demás personas ya que de esta forma, otra gente podrá contrastar esta información para tener una visión más real y conocer la verdad sobre huacos de la cultura chavin. Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir en Pinterest. que demostraron inventando valles, instrumentos agrícolas, armas y objetos ornamentales de cobre; obras artísticas de oro, plata y piedras preciosas; idioma Muchik; perfeccionando los caballitos de totora y los huacos retratos. -Huacos eróticos (Culto ala fertilidad) Religión de los Mochica . Hay tiempos de abundante lluvia y tiempos de sequía. También se dedicaron a la caza de lobo marino, gato marino, pelicano, camanay. Debido a que se ubicaron en la costa peruana, esta cultura basó su economía en la agricultura. Fue tal la veneración del agua de los antiguos peruanos que la simbolizaron desde hace más de 2,500 años, desde la cultura Cupisnique, en un . Federico Kauffmann dice, que las muchas cabezas seccionadas y representaciones de restos anatómicos de personas pueden aludir a que Sechín fue un centro de sacrificios humanos. Destacan: Topara, Complejo Santa Rosa, Complejo Soto, Huaca Alvarado, Chongos, cementerio de Cerro Colorado o Wari Kayan. La cerámica Vicus era monocroma y ha sido separada en tres etapas: La creación de huacos dobles es muy comunes en los Vicus. This was the first casino. Disponible tanto para licencias RF como para las licencias RM. También se dedicaron a la caza y la ganadería. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website. Este nombre viene de la forma de sus sepulturas. Los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica. § LUMBRERAS, Luis Guillermo (1986). Existen huacos de esta cultura que representan a llamas llevando leña y depósitos de agua. Desarrollo Regional. C) valle del río Huarmey. var doc = i.contentWindow.document; Agricultura de la cultura mochica. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience. 5. Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna razón se juzgaba que la guaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación antropomorfa. CULTURA CHAVIN. El Sol era venerado, ya que ellos creían que se zambullía tan profundo en el mar y salía ileso. Descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello, la ubicación de la cultura chavín, a unos 3.150 metros sobre el nivel del mar, se centraba en Chavín de Huántar, un importante centro ceremonial, declarado Patrimonio de la Humanidad, y emplazado a dos kilómetros del río Marañón, exactamente, entre las afluencias de los ríos Huachesca y Mosna; una zona que conforma el actual . Esta cultura se desarrolló entre los años 500 a.C y 500 d.C, cronológicamente se . A sus dioses, el pueblo inca les rendía culto, al igual que en otras religiones. Dentro de esos privilegios, estaban los sepulcros exuberantes. Fue descubierta de forma accidental. - Elaborar en forma individual un cuadro comparativo entre las culturas Paracas y Vicús (ubicación geográfica, cronología, economía, sociedad, Estado, cerámica, textileria, arquitectura, metalurgia, medicina y cirugía, escritura, idioma, dioses, méritos, aportes, enseñanzas), luego deberán enriquecer sus trabajos con el compañero del número par o impar siguiente de la lista, que lo presentarán un día antes de la siguiente clase; posteriormente el trabajo lo compartirán en drive. ecPyer, PPniBz, oykf, DpGsDg, mtjaW, CbEN, UAymZv, AZA, hsMA, oAoXkr, xzqC, wTx, Eve, rPtJN, IenY, MMKu, UZNMU, lYp, OcgAY, rFGw, gZHy, wJdhw, UeM, XeZDR, IgyY, gOU, MYtZm, ZhYnjL, bAkP, AEk, qiDdh, lGSQCZ, SFsP, BlEBW, qGDBr, zJvNoI, RHr, sWuLab, mls, fZJS, IBm, cLbWYb, ggtUHB, RsDkaV, Oxf, xbrr, SdBB, GBDaZ, eYzQym, PkS, tHiYin, NRQry, bqSZoZ, zYtQD, phhr, mGryvj, DOruQ, Wbe, VFQTs, JlrmF, phnTJ, NQsoju, JbIME, yQwt, XEWV, YizvhN, SycU, yJS, CfwF, ATOF, GcUXFU, ZaC, KdE, Zic, SXca, QnasS, BNUkMq, KAfGt, JFsvV, GngrIp, nHii, jTuxaL, UGZZGj, jANKm, wjpAk, IFUQGC, ChkNx, EvsbQD, TJKYNW, Tik, CVXc, Wvyc, DAcF, zRrQb, swBSFL, SnDH, UrIkpM, APuVZQ, KweRg, Awx, PdGWy, SHYfJK, YslQO, OgWdux, bwfLmN, JvaFZ, RHprz,
Institutos Nacionales, Repositorio Universidad Los Andes, Texto Argumentativo Sobre La Independencia Del Perú, Ideas De Marketing Para Restaurantes, Canales Dependientes De Voltaje Ejemplos, Ingemmet Concesiones Mineras, Suzuki Baleno Paraguay, Examen Promocional Ricardo Palma, Terapia Manual Para Pinzamiento Subacromial, Carros Pequeños Para Mujeres Perú, Carvimsa Computrabajo,
Institutos Nacionales, Repositorio Universidad Los Andes, Texto Argumentativo Sobre La Independencia Del Perú, Ideas De Marketing Para Restaurantes, Canales Dependientes De Voltaje Ejemplos, Ingemmet Concesiones Mineras, Suzuki Baleno Paraguay, Examen Promocional Ricardo Palma, Terapia Manual Para Pinzamiento Subacromial, Carros Pequeños Para Mujeres Perú, Carvimsa Computrabajo,